9 de octubre de 2007

Arte religioso y OVNIS


Esta pintura se llama La Virgen con San Giovaninno y data del siglo XV. Su autoría no está clara, aunque varios la atribuyen al artista Domenico Ghirlandaio (1449-1494). Actualmente está el la colección Loeser en el Palacio Vecchio, Florencia, Italia.

Parece un OVNI. Pero algunos investigadores lo explican atribuyéndolo a la iconografía religiosa de la época. Otros, en cambio, dicen que sólo es una más de las pruebas en que el arte religioso antiguo revela la existencia de avistamientos de objetos voladores no identificados.

¿Qué opinas?

8 de octubre de 2007

De Jesús a la Mesa Redonda: El misterio del Santo Grial

(Rescatado de la sección Mundo Raro de la ex Virtualia)

Desde documentos eclesiásticos, pasando por mitología celta y terminando en las películas de Indiana Jones, el Santo Grial se ha convertido en el objeto místico por excelencia. Sinónimo de la búsqueda imposible y símbolo indiscutible de la inmortalidad.

El Santo Grial es el símbolo del guerrero sagrado. Cuando el Rey Arturo fue herido y Camelot se debatía entre el fin de una utopía devastada por las hordas salvajes de Mordred, el hijo incestuoso del rey con su hermana Morgana Le Fey, Merlín llama a los Caballeros de la Mesa Redonda y les encomienda una misión: partir en busca del Santo Grial, una copa sagrada que contenía los óleos (sangre) del rey de reyes (Jesús de Nazaret). Según el mago, la posesión de este objeto lograría revitalizar a Arturo, reconstruir Camelot y detener el avance destructor de Mordred.

Dos caballeros consiguen la misión, Sir Percival y el joven Bedivere. Y aunque es Percival quien lo descubre, Bedivere toma su lugar como portador del Grial, ya que era un caballero puro, en el amplio sentido de su virginidad. Sin embargo, Percival descubre su herencia y su identidad. Es hijo del rey Anfortas, pescador y guardián de Grial; su misión eterna será entonces resguardar la copa y traerla de regreso después de que Arturo la use. Su bendita condena será cuidar del objeto hasta el fin de los tiempos.

La búsqueda del Santo Grial ha provocado la imaginación humana desde los albores de la Edad Media. ¿Es simplemente una leyenda o esconde un secreto más de la larga cadena que ha formado la sabiduría humana?

Buscado por hombres de fe, esotéricos y ocultistas. Referencias del Grial hay desde los archivos del Vaticano, hasta escritos iniciáticos de logias como los Templarios y grupos esotéricos del III Reich Nazi. Se dice que Hitler encomendó a un destacamento especial de la SS, buscar tres objetos cristianos-bíblicos. El Grial, la lanza de Longuinos (la que atravesó el costado de Jesús) y el Arca de la Alianza. Hollywood tomó estas historias y las transformó en leit motiv de dos de las películas de Indiana Jones.

La historia del Grial

Los judíos celebran en jueves santo el sacrificio del cordero pascual. Jesucristo se reunió con sus discípulos para compartir con ellos la celebración, y tuvo lugar la llamada Ultima Cena. Tomando pan amargo y un cáliz, Jesucristo lo bendijo y lo entregó a sus discípulos en señal de su entrega total, en cuerpo y sangre.

1.200 años después, la Europa medieval vivía su momento más espiritual y de mayor fervor religioso. Miles de caballeros y plebeyos se unían a las Cruzadas que periódicamente acudían a Tierra Santa para reforzar los efectivos cristianos y defender los llamados reinos latinos.
Innumerables reliquias se atesoraban en casi todos los templos de la cristiandad. Huesos de santos, espinas de la corona de Cristo, pedazos de su cruz, el Santo Sudario y la Sábana Santa, redomas con leche de la virgen o dientes de Santa Oria.

El Santo Cáliz con que Cristo celebró la Ultima Cena habría sido utilizado también por José de Arimatea para recoger la sangre del Salvador en el Gólgota. Y cuando el discípulo fue encerrado con la acusación de haber robado el cuerpo de Cristo, se le apareció Cristo en la cárcel y le entregó el Grial, el cáliz de la Pasión.

Según la leyenda, José de Arimatea fue uno de los trece discípulos que San Felipe envió a Inglaterra. Establecido con su familia en Glastonbury, o en Avalon según otras fuentes, fundó la primera iglesia consagrada a la Virgen donde depositó el Grial para atender a las necesidades de la Eucaristía.

La leyenda se sitúa en terrenos míticos donde no puede seguirse el rastro de la reliquia de una forma objetiva. Glastonbury fue una abadía fundada en el siglo VII sobre un antiguo emplazamiento de culto céltico. Se dijo que allí habían sido enterrados el Rey Arturo y su mujer Guinevere.

Si Glastonbury ha estado siempre unido al misterio y la leyenda, qué se puede decir de Avalon, la mítica isla donde los campos se cultivaban solos y los árboles daban sus frutos sin necesidad de cuidados. Es la tierra de Guingamor, de Bangon y Morgana, donde el Rey Arturo sería sanado de sus heridas para regresar luego a salvar a los bretones.

Pero esta versión no es única. Desde que José de Arimatea partió de Jerusalén con el cáliz, otras historias le confieren diferentes destinos. Un castillo del monte Muntsalvach habría sido testigo de los prodigios del cáliz. Allí, el guardián del Grial, llamado Rey Pescador (el mismo José de Arimatea o su supuesto hijo, Sir Percival), se hizo una herida en el muslo con la lanza que el soldado Longinos utilizó para atravesar el costado de Cristo. La leyenda aquí se amplía con otros elementos mágicos: la lanza y una bandeja igualmente sagrada. Incurable, la herida provocaba los sufrimientos del guardián y la esterilidad de la tierra mientras la herida no pudiera cicatrizar.
Las historias de los caballeros de la Mesa Redonda abundaron en el mito, narrando cómo la santa reliquia se les había aparecido en una de sus reuniones cubierta por un velo, y prendados de su valor, los caballeros partieron en su busca abandonando el círculo que los había mantenido unidos.

Santos griales

Chrétien de Troyes, Wolfram von Eschenbach y algunos otros autores medievales aportaron a la búsqueda del Grial un significado espiritual. Lo que a su tradición heredada de muchos mitos precristianos, terminó por unirle el sentido religioso de la unión mística con Dios.

Posteriormente, se intentó ver en el Santo Grial un significado "genético" con la transmisión de la sangre de Cristo ("sang real") a través de María Magdalena. Los judíos ortodoxos, como Jesús de Nazaret, estaban obligados a casarse, y se especula que esta María podría haber sido su esposa. Ella habría emigrado a Francia y trasmitido su herencia a ciertas dinastías.

Cuando se popularizó la leyenda del Santo Grial, por todas partes aparecieron multitud de cálices que pretendían ser el único verdadero, y todos ellos se rodearon de sus propias historias justificando su origen y su santidad. La Catedral de Valencia, por ejemplo, posee el Grial de mayor devoción. Según esta tradición, el cáliz habría sido conservado por Pedro y posteriores pontífices de la Iglesia que durante algo más de dos siglos lo utilizaron para consagrar la Eucaristía.

Esta pieza fue fabricada en ágata de color rojo, con un pie de concha del mismo color y dos asas de oro primorosamente labradas. Las incrustaciones de perlas y piedras preciosas fueron añadidas ya en la Edad Media. Los arqueólogos sitúan su origen en Palestina o Egipto, en una época que podría estar comprendida entre los siglos IV antes de Cristo y I después de Cristo.
Otras leyendas sitúan el Grial entre italianos, británicos y los misteriosos y desaparecidos cátaros. Los italianos disponen de todo tipo de explicaciones para demostrar la autenticidad de su Grial, conservado en Génova desde que los cruzados lo trajeron de Tierra Santa. Los británicos defienden que la bandeja de cristal de piedra que veneran como Grial fue encontrado en una excavación de Glastonbury.

Otra leyenda de menor difusión sitúa el Grial en poder de los cátaros. Los mismos cruzados que destruyeron sus creencias a sangre y fuego, estaban seguros de la existencia de un tesoro en el que se incluía la preciada reliquia. Cuatro días antes de que los representantes del catolicismo conquistaran la fortaleza de Montsegur, donde se decía que el cáliz era custodiado, un grupo de cátaros lo evacuaron, llevándose el Grial entre otras piezas de valor. Nunca más volvió a saberse de él.

7 de octubre de 2007

Devuelta reliquia de la cruz de Cristo

El 27 de septiembre los noticieros informaron que algún malhechor se había robado el relicario que contiene una astilla orginal de la Cruz de Cristo. Pero después de una semana el objeto sagrado fue retornado intacto.

El cambio de corazón del ladrón, ¿habrá sido uno más de los milagros que se atribuyen a esta clase de reliquias? Lo cierto es que hay varios datos curiosos que decir sobre las reliquias de la Vera Cruz de Cristo:

La vera cruz o cruz donde Jesucristo fue crucificado. La que la cristiandad consideró auténtica fue encontrada por la madre del emperador Constantino y perdida tras la derrota cruzada en la batalla de Hattin. Existen bastantes dudas de su autenticidad, dado que las astillas supuestamente sacadas de esta son tan numerosas que hacen pensar que con ellas se podrían construir muchas cruces; Calvino fue posiblemente el primero que hizo esta especulación, diciendo que si se juntaran llenarían un barco. (Fuente: wikipedia)


5 de octubre de 2007

J.J. Benítez y el video prohibido de la Luna

Si ustedes, fanáticos de lo apócrifo, ven un programa que muestra imágenes como éstas:


¿Comenzarían a creer que la Luna está o estuvo habitada por inteligencias de fuera de nuestro planeta?

J.J. Benítez, escritor y periodista español gurú de la "paranormalidad", en un programa llamado Planeta Encantado mostró el video como imágenes inéditas y exclusivas del periplo selenita de Armstrong y Aldrin en 1969.

"Esta película de 14 minutos jamás fue difundida por NASA", narra Benítez.

Y claro, ¿cómo iba a difundir la NASA esa filmación si el video fue hecho por una productora española llamada Dibuliton Studio SL, como explican acá?

Yo creo que la verdad de muchas cosas está ahí afuera, como decía Mulder, pero hay que buscarla de forma honesta. Y si la verdad descubierta no se acomoda a tus teorías, pues mala suerte, así funcionan las cosas.

Fabián Sáez de AION explica los ovnis triangulares

Fuente: Planeta Misterioso

2 de octubre de 2007

Los misterios de Glozel


Hace un par de años, en la sección Mundo Raro de Virtualia -que fue una especie de precursora de lo que hoy es este apócrifo blog- publiqué un artículo sobre los misteriosos objetos y escritura de Glozel. Un sitio arqueológico controversial, teñido de acusaciones de fraudes y disputas entre sus exploradores y sus detractores, que bien podría ser escenario de un descubrimiento revolucionario de los orígenes de la civilización. O tal vez no. Acá posteo la nota made in Virtualia, me disculpo por la notoria falta de objetividad (que era lo que esa sección exigía :D) y les dejo la interrogante de si será o no cierto.

Los misterios de Glozel

La excavación de Glozel, ubicada en la campiña francesa, ha asombrado a los arqueólogos durante décadas, debido a que sus restos revelan indicios de una civilización muy avanzada para su época. Pero lo más raro son unos misteriosos signos que parecen ser un antiguo alfabeto.

La historia comienza en 1924 cuando unos campesinos de Glozel, localidad situada en la zona de Allier, al norte de Francia, descubrieron casualmente unos extraños restos arqueológicos. Había trozos de tablillas y cerámicas que llamaron la atención de los arqueólogos por su refinada elaboración, atribuyéndose su autoría a una cultura más avanzada que lo reconocido oficialmente para el período neolítico. Allí comenzó una bola de nieve que después de volver famosa a la excavación de Glozel, hizo que se desprestigiara, permaneciendo así por mucho tiempo. Sin embargo, lo cierto es que los restos existen y son muy extraños.

El alfabeto de Glozel

Glozel es uno de los sitios arqueológicos europeos que ha sido más investigado por científicos altamente calificados. Sin embargo, y aunque no ha podido probarse, hay muchos detractores que afirman que todo es un fraude. Pero sea como sea, ¿qué hay en Glozel que produce tanta polémica?

Lo principal de Glozel, y su mayor puzzle, son los rastros de escritura que se han encontrado. De partida, su estilo no es único, sino que es parecido a los alfabetos antiguos que se han descubierto en Italia, España y Portugal, que se relacionan a las lenguas pre-indoeuropeas y pre-etruscas. Esto señala una gran antigüedad. El problema es que las pruebas científicas sitúan a Glozel en un período en que el hombre no habría descubierto la escritura, surgiendo el misterio de cómo hombres primitivos desarrollaron un alfabeto.

Los signos se han encontrado no sólo en tabletas de arcilla, sino también en todos los objetos descubiertos. Y aunque aún no han podido descifrarse, su lectura es importante para dar más luz a la fecha en que habrían vivido los habitantes de Glozel.

Las fechas tentativas

Varios estudios sitúan a Glozel en el período neolítico, es decir, hace más o menos siete mil años. Y hay testimonios, basados en pruebas de termoluminiscencia (un sistema para medir la antigüedad) en las cerámicas de Glozel que confirman la autenticidad de los restos. El doctor Zimmerman, experto de la Universidad de Washington, determinó que "no hay posibilidad de que las muestras de Glozel sean de fecha reciente o artificialmente irradiadas para hacerlas parecer antiguas". El problema con la ciencia oficial es que para hacer las tablillas, de acuerdo a otros estudios, se necesitaba una temperatura de entre 600 y 700 grados, cifra lejana a los medios que podrían haber tenido los habitantes de ese período. Las pruebas de carbono 14 demuestran lo mismo.

Otros restos dan más misterio a Glozel. Tradicionalmente, los pueblos primitivos pasaron del patriarcado a una larga época de matriarcado, como muestran las miles de estatuas de mujeres que simbolizan la fertilidad. Sin embargo, en Glozel se encontró una pequeña estatua que representa a un hombre, bautizada como el Shaman, que sostiene una daga en su mano izquierda y está parado sobre el ombligo de un animal sacrificado. Lo interesante es que tiene esculpidos dos collares en su cuello y está desnudo, imagen que lo liga inmediatamente con los símbolos maternos que dieron origen al primordial culto matriarcal.

Si esta teoría es confirmada, la antigüedad de Glozel aumentaría y arrojaría más interrogantes a su alfabeto ¿Quién pudo desarrollar un alfabeto en tiempos tan remotos? ¿Será que los humanos antiguos eran más avanzados de los que se cree? La respuesta aún no llega.

Como corolario, aclaro que mucho de lo que dice el artículo está basado en investigaciones realizadas en las décadas del 20 y 30 del siglo XX. Hoy se dice que las famosas tablillas posiblemente datan del siglo III antes de la Era Común y que, incluso, algunos restos serían del siglo XIII, copiados por lugareños de esa época que encontraban bonitos los diseños de las piedras viejas. Y como advertencia final: recuerden que ya tenemos todas las piedras de Ica y hombres de Piltdown que necesitamos...

¿Nessie muerta?

Así lo dice LUN cuando deja de hablar de los escandalillos de Marlén Olivari y Britney Spears... Pero si bien la prensa ahora da por muerta a la criatura, hace unos meses todo era fiebre de Nessie. O de los críptidos chinos de TianChi, que a mí me parecen aves o nutrias... Los monstruos legendarios no mueren, sólo se toman vacaciones...

1 de octubre de 2007

Codex Gigas, la Biblia del Diablo


Cuando leí esta noticia en The Fortean Times, pensé que estaban hablando de algo así como el Necronomicón. Pero no era tan así. El Codex Gigas, el manuscrito medieval conocido como la Biblia del Diablo, es más una especie de enciclopedia que resume el corpus de conocimientos de los benedictinos que un libro escrito por el Maligno para deshacer la creación.

De hecho, contiene puros textos religiosos como los Antiguo y Nuevo Testamentos; la Guerra de los Judíos, del historiador del siglo I Flavio Josefo; el equivalente al santoral de la época y una guía para determinar la fecha de Pascua.

Según el experto en libros mediaveles checo, Zdenek Uhlir, escribir el manuscrito del cual se conservan 624 páginas de un total de 640, debió haber tomado alrededor de 12 años. Pero, y por esto le llaman la Biblia del Diablo, cuenta la leyenda que a principios del siglo XIII un monje del monasterio de Podlazice, localidad a 100 kilómetros de Praga (no sólo de Kundera viven los checos eh!), para purgar sus pecados prometió escribir el códex en una noche. Como vio que no se la iba a poder, hizo un pacto con el Diablo para cumplir con su voto. Y el Diablo estampó su imagen en una de las páginas (la de la foto de arriba), para que todos supieran que participó en el asunto.

En lo personal, ésa me parece una pésima forma de purgar pecados, pero bueno, el Codex Gigas estará en exhibición en la Biblioteca Nacional de Praga hasta el 6 de enero, por si alguien viaja. Después de esa fecha, regresa a Suecia (los suecos se adueñaron del libro en 1648).